El Gimnasio Antonio Nariño (G.A.N.), es una Escuela Autónoma fundada el 22 de enero de 1959 por la comunidad residente del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), según consta en el Acta de reunión, contó con la asistencia de los delegados del Ministerio de Educación Nacional y el director Administrativo del Centro Urbano Antonio Nariño.

En dicha asamblea el Ministerio de Educación Nacional expuso su propuesta sobre la conformación de la Escuela Comunal Autónoma, la cual tendría su planta física en los predios que conforman el C.U.A.N., acordando que el Ministerio de Educación dotaría la planta física y los padres de familia residentes harían los aportes económicos para el pago del personal docente.       

El G.A.N. inició sus labores académicas con las Secciones de Preescolar y Primaria en los locales especialmente construidos y cedidos gratuita mente por el Instituto de Crédito Territorial. La Sección Primaria tendría dos sedes, una para niños y otra para niñas. El gobierno de la Escuela sería ejercido por un Consejo de Padres compuesto por catorce miembros elegidos entre los mismos padres de los escolares matriculados. La administración del CUAN correría con la responsabilidad de las secciones y sus instalaciones anexas y atendería el mantenimiento adecuado a las necesidades de la escuela.

El G.A.N. inicia así sus labores educativas en febrero de 1960 con los Niveles de Preescolar y Primaria, años después en 1968 fue fundada la Sección Bachillerato, graduando su primera promoción de Bachilleres Académicos en el año 1974.

Desde 1974 ha continuado su proceso de formación integral del estudiantado, promocionando bachilleres académicos, con valores; bajo un enfoque democrático y participativo, teniendo como principio la construcción intelectual, cultural y el crecimiento espiritual, una Institución para el servicio de nuestra amplia población. Formamos hombres y mujeres capaces de crear mejores ámbitos, participativos, con valores democráticos, involucrados en nuevos proyectos de convivencia que ayuden a mantener una armonía social e igual entre los hombres, teniendo siempre como ejemplo al precursor ANTONIO NARIÑO, insigne hijo de Colombia que dedicó su vida a cambiar el curso de la historia de nuestra tierra natal.

Esta institución Educativa fue conformada sin ánimo de lucro, los ingresos que se obtienen por concepto de pensiones, se emplean en obras que beneficien al colegio, a los mismos estudiantes y en el pago del personal directivo, docente, administrativo y de servicios.

El Consejo Escolar inició labores con la siguiente estructuración: el párroco de la Iglesia Santo Cosme y Damián, un delegado del Ministerio de Educación, (abolido por esta entidad gubernamental) y un delegado de la Administración del CUAN, que reemplazaría al delegado que tuvo el ICT mientras duró su administración y se adjudicaban los apartamentos, los otros once consejeros serian padres de familia residentes en el CUAN que tuvieran hijos matriculados en el colegio.

En un comienzo el Ministerio de Educación envió docentes en comisión por varios años, lo mismo que la Secretaría de Educación del Distrito. Por una ordenanza de la Asamblea Departamental de Cundinamarca se designaron cuatro docentes para el nivel de primaria durante varios años hasta finales de 1995 cuando el Ministerio abolió estas ayudas.

El proceso que se ha seguido en la conformación del P.E.I., ha requerido la toma de decisiones importantes, y establecer objetivos que no se dan en forma acabada. No se establecieron pasos lineales, ni se sumaron pasos rígidos para llegar a un producto, sino que se tomó en consideración una dinámica propia, en la cual la realidad y el entorno ajustan los proyectos propuestos. Se ha tenido muy en cuenta el análisis sobre el diagnóstico de los diferentes estamentos de la institución, tomando como base la metodología de la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo con el fin de brindar a los estudiantes herramientas cognitivas y aptitudinales para que se desempeñen de una manera efectiva dentro de una sociedad como la colombiana.

Lo cierto es que este P.E.I. es una propuesta que apunta a dar una alternativa a las exigencias del entorno, de la sociedad, del mundo; es una manera de insertarnos en la globalidad, en la localidad, en lo público, en lo social, en el desarrollo humano.